La digitalización es ahora clave en toda empresa, pues permite mantener una ventaja competitiva a lo largo del tiempo. Se caracteriza por el uso intensivo de tecnologías informáticas, sobre todo la tecnología Smart, que involucran el uso de robótica, inteligencia artificial y blockchain. En el sector agrícola, la tecnología Smart incluye el uso de sensores agrarios, tractores inteligentes, sistemas de ventilación y automatización de riegos, agricultura de precisión de drones, y más.
Gracias a la tecnología e innovación, nuestra agricultura peruana 4.0 ha experimentado grandes cambios en los últimos 25 años y para el 2022, la transformación digital de las empresas agrarias ha ayudado a alcanzar los estándares más altos de eficiencia y agilidad en sus procesos de negocio. Sin embargo, en los próximos años, las organizaciones agrícolas enfrentarán nuevos desafíos digitales, y esto requerirá nuevas investigaciones tecnológicas y herramientas informáticas capases de optimizar la flexibilidad, agilidad y eficiencia de sus procesos.
Para mantener una mayor competitividad, es necesario abrirse a nuevas tecnologías e impulsar su proceso de transformación, de esta forma, estas son las principales tendencias que hallarán su auge en 2023.
- Migrar a la Nube: Las empresas están apostando por la adquisición de soluciones híbridas como estrategia para facilitar y resguardar sus procesos e información. Podemos basar su estrategia en tres aspectos imprescindibles:
– Enfoque sistemático de la seguridad de los datos: Supera y previene problemas que amenacen la seguridad de la información, teniendo en cuenta medidas como los cortafuegos, el cifrado de datos y la exposición de estos, entre otros.
– Optimización de niveles para cargas de trabajo específicas: Establece una jerarquía que optimiza la gestión de los datos. Utilizando un almacenamiento por niveles, guarda la información a la que se accede con mayor frecuencia, en pools de almacenamiento de mayor rendimiento, mientras los datos a los que se accede con menor frecuencia, y cullo volumen es mayor, se conservan en pools de almacenamiento con mayor capacidad.
– Flexibilidad en la gestión de datos multi estructurados: Los datos multi estructurados son conjuntos separados de datos gestionados y almacenados en múltiples formatos. Con una gestión unificada de la información, se impulsa la eficiencia y flexibilidad tanto operativa como de costes en el análisis de datos, evitando gastar más de la cuenta en almacenamiento y análisis.
Gartner predice que para 2025, el 85% de las organizaciones que se hayan trasladado a la nube, utilizarán un enfoque multinube. Esta tendencia agilizará el desarrollo de servicios en la nube y requerirá un nuevo modelo operativo.
- Ciberseguridad: Durante el año pasado y muy seguramente durante este año, se verá una amplia integración de soluciones de ciberseguridad en las empresas agroindustriales, para sustentar acciones proactivas ante ataques cibernéticos. Cada año los ataques han evolucionado junto a los avances tecnológicos y se perfeccionan a medida que se dirigen a empresas y organizaciones específicas, segmentados por industria y con los resultados de análisis previos. Gartner afirma que, en un futuro próximo, la gestión de la tecnología estará centrada en perfeccionar la cultura de resiliencia y preparación para los ciberataques.
En GRUPO FG contamos con servicios tecnológicos gestionados y soluciones en ciberseguridad, que te ofrecerán un entorno de trabajo seguro, productivo, eficiente y de alta disponibilidad. Diseñamos soluciones TI que te permitan combinar innovaciones tecnológicas y tecnología operacional para gestionar de forma óptima tu plataforma o parque tecnológico. Si necesitas más información o quieres preguntar por nuestros servicios gestionados escríbenos a ventas@grupofg.pe o llámanos al (044). También puedes enterarte de nuestros eventos o nuevas soluciones en nuestros perfiles corporativos de Youtube, Facebook y LinkedIn.
Comentarios recientes